sábado, 15 de octubre de 2011

ENSAYO RECREACION...

RECREACION, TIEMPO LUDICO, TIEMPO LIBRE Y OCIO

ENSAYO
INTRODUCCION
En la vida actual, se hace evidente de una forma u otra la caracterización de la ocupación, en la que no hay mas que el cumplimiento de las obligaciones cotidianas, ya que todos los sistemas sociales procuran establecer parámetros en su conformación social-económico-política que rijan el devenir de su comunidad, cabe anotar que algunos de ellos determinan y sujetan al individuo, predeterminan su vida, la estructuran, delinean y delimitan; Se impone una vida acelerada, lo cual implica abandonar casi por completo el propio ritmo convirtiendo a las personas en sujetos que responden a la obligatoriedad, a la imposición, donde prima el quehacer diario que se transforma, lógicamente, en la principal realización del hombre, dejando el lado de la subsistencia y producción para transformarse también como el causante de un mundo de violencia, estrés, de estructuras rígidas.
Se hace vital y claro la necesidad de una dinámica en las diferentes acciones y proyectos que implementa el ser humano. Así es como los papeles estipulados por el tiempo libre, el ocio, el tiempo lúdico y la recreación, toman una finalidad imprescindible en el hacer del hombre, estos fundamentan la integridad del individuo durante todo su proceso evolutivo e igualmente tienen incidencia en el desarrollo personal, como también lo tienen en la relación con el otro y con el entorno. Son por tanto medios de comunicación del hombre, formas estéticas de relacionarse con el mundo, maneras de percibir y de actuar, maneras de la auto expresión y la posibilidad de crear mundos.
Este trabajo se hace con la convicción de que el hombre como participante de una sociedad requiere de actividades que favorezcan su desarrollo individual y colectivo, igualmente el progreso de las relaciones dadas en una sociedad en las que se logra una amplia gama de manifestaciones, cumpliéndose la estabilización de pautas en las conductas dentro de un marco de valores propios.
Es notorio que con la involucrar del momento recreativo y lúdico con instante de trabajo, se resolverían muchos problemas, puesto que es incorrecta la presunción que solo por fuera de la actividad cotidiana es que uno puede recrearse, así, obviamente el tiempo de recreación sería el que queda después de cumplir con las tareas. Al modificarse lo anterior se vislumbra entonces que el conocimiento y la realización adecuada de la recreación y el juego, así como el desarrollo de el tiempo libre y el ocio se hacen fundamentales para la productividad.
Esta investigación esta encaminada al entendimiento de los elementos de el tiempo libre, recreación, tiempo lúdico, como esencia de la vida humana, y de que su conocimiento y los proyectos que a partir de esto se desplieguen puede resolver dificultades en el planeta, desde los pertinentes a la economía hasta los que se refieren a los temas de salud.
El tiempo libre, que para unos es poco y para otros es mucho, es un momento donde el hombre supuestamente, hace uso de su libertad y autonomía; en él, podría decidir qué hacer y realiza actividades no impuestas, que no estuvieran sometidas, ni restringidas; en las cuales no existiría una utilidad material, pero sí debería obtenerse de ellas un beneficio espiritual, psíquico, afectivo ido corporal.
Desafortunadamente, como lo plantea Juan Camilo Rodríguez, para nuestra sociedad es un tiempo que debe utilizar el sujeto para reponerse física y mentalmente, no pensando en su bienestar, en su equilibrio afectivo y emocional, sino para que de regreso al trabajo, sea un sujeto productivo en primera instancia y en segunda instancia, para que tenga tiempo de consumir lo que se produce. Por lo tanto se le deja en esa libertad, para que consuma y haga parte del engranaje comercial.
En el enfoque conceptual del tiempo libre podemos delimitar dos grandes campos de interpretación y desarrollo teórico - metodológico: el burgués y el marxista. Las concepciones teórico - metodológicas sobre tiempo libre se han desarrollado inconteniblemente en entre estas dos corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento científico. Son comunes gran parte de los métodos y técnicas de obtención de la información. El concepto de tiempo libre ha sido definido, a partir de un proceso lógico que, aunque enmarcado en presupuestos filosóficos y sociales
El ocio es el tiempo libre no utilizado para el trabajo. Se trata de distinguir entre trabajo y ocio.
Derivado del Latín Otium, que corresponde al significado de descanso y guarda relación con el entretenimiento, la distracción del espíritu. Entendido desde la época griega como momento de reflexión, encuentro consigo mismo, espacio para la creación, el fluir de ideas, el reposo material. El ocio como un momento espiritual, un estado del alma.
Juan Camilo Rodríguez G. , cita a Joffre Dumazedier, quien define el ocio como, esencialmente una forma de ser, un estado, un experiencia profunda que puede llegar a percibir el ser humano en el ejercicio libre de sus actividades. Entendiendo por actividades no sólo lo activo, en el estricto sentido de la palabra, sino también lo pasivo, porque en el ocio no puede existir tal diferencia. Según esto el ocio es la negación del tiempo. Negación experimentada como la abolición de la presión temporal al ejecutar cualquier actividad. de la libertad y la comprensión de la existencia humana.
Desde el punto de vista histórico, el ocio se ha asociado con el estilo de vida de la aristocracia, mientras que el resto de la población no podía disfrutar de él porque tenía que trabajar para subsistir. De hecho, y según el protestantismo, el objeto de la vida es glorificar a Dios por medio del trabajo. Paradójicamente, el crecimiento económico se ha explicado en parte como resultado de una mayor aceptación del protestantismo, y hoy es justamente en estos países donde la gente dispone de más tiempo libre para el ocio al ser más ricos y tener mayores ingresos.
La recreación siempre ha estado sellada por la bifurcación de la sugestión de libertad en su goce y el direccionamiento implícito en la oferta institucional de alternativas para su disfrute.
En el programa recreativo, su practica generalmente es de carácter lúdico y sistemático, acciones continuadas con un sentido placentero, claro esta, en
que es el nivel de la simple vivencia individual el elemento más determinante está derivado del pensamiento ético de quien la disfruta, quien en su nivel de valores, gustos y preferencias determina que es conveniente o no para entrar en ese estadio de satisfacción que le brinda. Para algunos un casino, jugar monedas en la calle, puede ser una recreación positiva; para otros es censurable. Para algunos pintar, ir a un concierto callejero, detenerse a mirar un mimo en la calle es una recreación positiva; para otros es aburrido y lo más lejano posible de la recreación.
Se considera que para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por que la participación concebida es voluntaria, placentera, libre de obligaciones externas. La integración debe ser basada en el compromiso, no en la indiferencia En consecuencia nadie puede obligar a alguien a recrearse.. Igualmente se debe especificar las clases de actividades voluntarias y placenteras que son recreativas, puesto que para algunos su trabajo es voluntario y placentero.
El juego es una actividad que se realiza en un tiempo y un espacio, está determinado por reglas, trazadas de antemano por los jugadores, creando así el campo de juego el cual es determinado por unas características específicas, una de ellas, la fundamental, la más importante, el como sí, la cual conduce a la representación. En el juego se funde la realidad con la virtualidad, la realidad con la fantasía.
Actividad que ha acompañado al hombre durante su proceso histórico y evolutivo, fundamental e inherente en el desarrollo del individuo, ha atravesado la cultura, el crecimiento de las comunidades y, por tanto, ha tenido un seguimiento histórico y un desarrollo teórico a través de diversas áreas. No es el juego una actividad exclusiva de los niños, ha sido parte del desarrollo cultural, del mito, de propuestas pedagógicas, de estudios psicológicos y, es parte fundamental en las expresiones del arte. Es por ello que tanto antropólogos, como sociólogos, psicólogos, pedagogos y filósofos se han ocupado de su estudio y han reflexionado acerca de él.
También expresa Huizinga, su concepción de juego y en el desarrollo de su teoría presenta algunas de sus características, como son: la socialización, libertad, la inutilidad, la regla e incluye la del como sí que hace referencia a que el juego, no es la vida corriente, es un espacio y un tiempo que se crean de antemano por un acuerdo de grupo y en el cual se realiza una representación y posteriormente plantea: El juego es una de las actividades humanas más comunes y uno de los hábitos más extendidos; aún cuando parezca paradójico, jugar es una de las cosas más serias que hay.
el filósofo y psicopedagogo, león zuleta r. , considera que el juego está en las entrañas del hombre, de la cultura y que es tan vasto su campo, que encierra la mayoría de las actividades y realizaciones del ser.
La lúdica no está sujeta a reglas, puesto que su característica fundamental, es romper con ellas, no hace pactos con la norma, ni con las costumbres, mucho
menos con los hábitos; quien posee una actitud lúdica suele fracturar esquemas y sus acciones conducen a la consecución de la libertad y la autonomía, que no pueden llegar a entenderse como libertinaje o anarquismo. Entonces encontramos la lúdica ligada al proponer, recrear, imaginar, a la exploración, a la reconstrucción, a la trasgresión; siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute, del goce y se evidencia cuando se emprenden actividades, acciones, proyectos que implican riesgo, azar, vértigo, sorpresa.
CONCLUSIONES
  • En el tiempo libre el hombre hace uso de su libertad y autonomía; en él, podría decidir qué hacer y realiza actividades no impuestas, que no estuvieran sometidas, ni restringidas. Desafortunadamente para la sociedad es un tiempo que debe utilizar el sujeto para reponerse física y mentalmente.
  • Desde esta posición la recreación será el proceso educativo, de carácter grupal, placentero y voluntario que tiene lugar en el tiempo no obligatorio de las personas, independientemente de su edad. Básicamente opera con toda la realidad como contenido, enfatizando aquellos aspectos poco estimulados o no considerados por el sistema educativo formal o por la realidad social y cultural. 
  • El ocio, el tiempo ludico, tiempo libre y recreacion son fundamentales en la integridad y desarrollo del ser humano, y para el mejoramiento de nuestra sociedad

No hay comentarios:

Publicar un comentario