jueves, 10 de noviembre de 2011

LINEAS Y SERVICIOS





LINEA DE TURISMO
SALIDAS ECOLÓGICAS

Realizamos caminatas ecológicas, planes de  fin de semana ,día  de  sol, buscamos con nuestras actividades la interacción entre el hombre y la naturaleza. Actividades de aprendizaje esperiencial, trabajo en equipo.

Ofrecemos un paquete desde $







CAMPAMENTOS


Diseño de programas de fines de semanas en grupos familiares, grupos de amigos, se ofrece como una alternativa de ocio y tiempo libre, donde se fomentara valores de tolerancia y solidaridad, se contara con actividades recreativas. Para una población de 20 personas en adelante.

Se ofrece servicios de  $200.000  por persona incluye alimentación, transporte, seguro de responsabilidad  civil, seguro de accidentes de participantes, Alojamiento en los Farallones de la Pintada, y recreación variada y especial  para la población en general tiempo dos  días y una noche.
  






EXCURSIONES

Se ofrece servicios de turismo a diferentes destinos de ciudades de Colombia  
Desde $250.000 por persona.









martes, 25 de octubre de 2011

LAS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA RECREACION

LAS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE  EN EL  ÁREA DE MATEMÁTICA

Las matemáticas son una actividad mental que exige la utilización de competencias cognitivas complejas que necesitan ser desarrolladas en forma eficiente y eficaz por parte de los docentes a los niños, es por esto que se ve la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza a través de capacitaciones a los docentes del área de matemática  lógica en el manejo de las estrategias virtuales .

Los JUEGOS LÓGICOS MATEMÁTICOS  son  la capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones, El Juego es diversión y fuente de aprendizaje, estimula al sujeto y facilita actitudes socializadoras.
 la manipulación del pensamiento lógico matemático  se ejercita a través de la actividad lúdica,  en un orden como el siguiente:
Juego experimental: Donde establecerá relaciones, aplicando y observando resultados.
Juego de precisión: Exige una habilidad manual
Juego creativo y constructivo: Para ello necesita reconocer y haber explorado unas características que le llevan a unos resultados.

Acertijos:  Son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y el razonamiento.
Ejercicios cerebrales: Ayudan a mantener la salud cognitiva, las relaciones con los demás, fortalece el pensamiento.

Operaciones aritméticas: Son el conjunto de acciones por las cuales se transforma numéricamente  unas cantidades en otras.

El JUEGO  DIDÁCTICO ayuda a los estudiantes a desarrollar métodos de dirección y conducta correcta, estimula lo intelectual –cognitivo, Volitivo-conductual y lo  Afectivo-motivacional.

Números perdidos: Estos fortalecen el conocimiento en cuanto a la suma, resta, multiplicación y división, desarrolla la agilidad.

Lotería matemática: Es una actividad lúdica en donde los docentes la implementan para motivar a los alumnos a que se aprendan las tablas de multiplicar.
Cuadro mágico: Desarrollar estrategias para la resolución de problemas, El concepto de orden en los números naturales y crea  y determina patrones

Todo esto nos lleva a un aprendizaje significativo

Se puede decir entonces que la Recreación es un medio de Inter- Aprendizaje de carácter práctico que incluye un estado de equilibrio entre el niño y la naturaleza, al brindar opciones que permiten el desarrollo de la creatividad en todos nuestros escolares.
 Sistematizar las propias experiencias constituye a la vez un ejercicio propio  de consolidación de aprendizaje y un eje de enseñanzas,   esta constituye un pilar fundamental de la comunidad; recopilar, documentar y difundir las iniciativas de los docentes innovadores que integran las tics a sus proyectos educativos.

sábado, 15 de octubre de 2011

ENSAYO RECREACION...

RECREACION, TIEMPO LUDICO, TIEMPO LIBRE Y OCIO

ENSAYO
INTRODUCCION
En la vida actual, se hace evidente de una forma u otra la caracterización de la ocupación, en la que no hay mas que el cumplimiento de las obligaciones cotidianas, ya que todos los sistemas sociales procuran establecer parámetros en su conformación social-económico-política que rijan el devenir de su comunidad, cabe anotar que algunos de ellos determinan y sujetan al individuo, predeterminan su vida, la estructuran, delinean y delimitan; Se impone una vida acelerada, lo cual implica abandonar casi por completo el propio ritmo convirtiendo a las personas en sujetos que responden a la obligatoriedad, a la imposición, donde prima el quehacer diario que se transforma, lógicamente, en la principal realización del hombre, dejando el lado de la subsistencia y producción para transformarse también como el causante de un mundo de violencia, estrés, de estructuras rígidas.
Se hace vital y claro la necesidad de una dinámica en las diferentes acciones y proyectos que implementa el ser humano. Así es como los papeles estipulados por el tiempo libre, el ocio, el tiempo lúdico y la recreación, toman una finalidad imprescindible en el hacer del hombre, estos fundamentan la integridad del individuo durante todo su proceso evolutivo e igualmente tienen incidencia en el desarrollo personal, como también lo tienen en la relación con el otro y con el entorno. Son por tanto medios de comunicación del hombre, formas estéticas de relacionarse con el mundo, maneras de percibir y de actuar, maneras de la auto expresión y la posibilidad de crear mundos.
Este trabajo se hace con la convicción de que el hombre como participante de una sociedad requiere de actividades que favorezcan su desarrollo individual y colectivo, igualmente el progreso de las relaciones dadas en una sociedad en las que se logra una amplia gama de manifestaciones, cumpliéndose la estabilización de pautas en las conductas dentro de un marco de valores propios.
Es notorio que con la involucrar del momento recreativo y lúdico con instante de trabajo, se resolverían muchos problemas, puesto que es incorrecta la presunción que solo por fuera de la actividad cotidiana es que uno puede recrearse, así, obviamente el tiempo de recreación sería el que queda después de cumplir con las tareas. Al modificarse lo anterior se vislumbra entonces que el conocimiento y la realización adecuada de la recreación y el juego, así como el desarrollo de el tiempo libre y el ocio se hacen fundamentales para la productividad.
Esta investigación esta encaminada al entendimiento de los elementos de el tiempo libre, recreación, tiempo lúdico, como esencia de la vida humana, y de que su conocimiento y los proyectos que a partir de esto se desplieguen puede resolver dificultades en el planeta, desde los pertinentes a la economía hasta los que se refieren a los temas de salud.
El tiempo libre, que para unos es poco y para otros es mucho, es un momento donde el hombre supuestamente, hace uso de su libertad y autonomía; en él, podría decidir qué hacer y realiza actividades no impuestas, que no estuvieran sometidas, ni restringidas; en las cuales no existiría una utilidad material, pero sí debería obtenerse de ellas un beneficio espiritual, psíquico, afectivo ido corporal.
Desafortunadamente, como lo plantea Juan Camilo Rodríguez, para nuestra sociedad es un tiempo que debe utilizar el sujeto para reponerse física y mentalmente, no pensando en su bienestar, en su equilibrio afectivo y emocional, sino para que de regreso al trabajo, sea un sujeto productivo en primera instancia y en segunda instancia, para que tenga tiempo de consumir lo que se produce. Por lo tanto se le deja en esa libertad, para que consuma y haga parte del engranaje comercial.
En el enfoque conceptual del tiempo libre podemos delimitar dos grandes campos de interpretación y desarrollo teórico - metodológico: el burgués y el marxista. Las concepciones teórico - metodológicas sobre tiempo libre se han desarrollado inconteniblemente en entre estas dos corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento científico. Son comunes gran parte de los métodos y técnicas de obtención de la información. El concepto de tiempo libre ha sido definido, a partir de un proceso lógico que, aunque enmarcado en presupuestos filosóficos y sociales
El ocio es el tiempo libre no utilizado para el trabajo. Se trata de distinguir entre trabajo y ocio.
Derivado del Latín Otium, que corresponde al significado de descanso y guarda relación con el entretenimiento, la distracción del espíritu. Entendido desde la época griega como momento de reflexión, encuentro consigo mismo, espacio para la creación, el fluir de ideas, el reposo material. El ocio como un momento espiritual, un estado del alma.
Juan Camilo Rodríguez G. , cita a Joffre Dumazedier, quien define el ocio como, esencialmente una forma de ser, un estado, un experiencia profunda que puede llegar a percibir el ser humano en el ejercicio libre de sus actividades. Entendiendo por actividades no sólo lo activo, en el estricto sentido de la palabra, sino también lo pasivo, porque en el ocio no puede existir tal diferencia. Según esto el ocio es la negación del tiempo. Negación experimentada como la abolición de la presión temporal al ejecutar cualquier actividad. de la libertad y la comprensión de la existencia humana.
Desde el punto de vista histórico, el ocio se ha asociado con el estilo de vida de la aristocracia, mientras que el resto de la población no podía disfrutar de él porque tenía que trabajar para subsistir. De hecho, y según el protestantismo, el objeto de la vida es glorificar a Dios por medio del trabajo. Paradójicamente, el crecimiento económico se ha explicado en parte como resultado de una mayor aceptación del protestantismo, y hoy es justamente en estos países donde la gente dispone de más tiempo libre para el ocio al ser más ricos y tener mayores ingresos.
La recreación siempre ha estado sellada por la bifurcación de la sugestión de libertad en su goce y el direccionamiento implícito en la oferta institucional de alternativas para su disfrute.
En el programa recreativo, su practica generalmente es de carácter lúdico y sistemático, acciones continuadas con un sentido placentero, claro esta, en
que es el nivel de la simple vivencia individual el elemento más determinante está derivado del pensamiento ético de quien la disfruta, quien en su nivel de valores, gustos y preferencias determina que es conveniente o no para entrar en ese estadio de satisfacción que le brinda. Para algunos un casino, jugar monedas en la calle, puede ser una recreación positiva; para otros es censurable. Para algunos pintar, ir a un concierto callejero, detenerse a mirar un mimo en la calle es una recreación positiva; para otros es aburrido y lo más lejano posible de la recreación.
Se considera que para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por que la participación concebida es voluntaria, placentera, libre de obligaciones externas. La integración debe ser basada en el compromiso, no en la indiferencia En consecuencia nadie puede obligar a alguien a recrearse.. Igualmente se debe especificar las clases de actividades voluntarias y placenteras que son recreativas, puesto que para algunos su trabajo es voluntario y placentero.
El juego es una actividad que se realiza en un tiempo y un espacio, está determinado por reglas, trazadas de antemano por los jugadores, creando así el campo de juego el cual es determinado por unas características específicas, una de ellas, la fundamental, la más importante, el como sí, la cual conduce a la representación. En el juego se funde la realidad con la virtualidad, la realidad con la fantasía.
Actividad que ha acompañado al hombre durante su proceso histórico y evolutivo, fundamental e inherente en el desarrollo del individuo, ha atravesado la cultura, el crecimiento de las comunidades y, por tanto, ha tenido un seguimiento histórico y un desarrollo teórico a través de diversas áreas. No es el juego una actividad exclusiva de los niños, ha sido parte del desarrollo cultural, del mito, de propuestas pedagógicas, de estudios psicológicos y, es parte fundamental en las expresiones del arte. Es por ello que tanto antropólogos, como sociólogos, psicólogos, pedagogos y filósofos se han ocupado de su estudio y han reflexionado acerca de él.
También expresa Huizinga, su concepción de juego y en el desarrollo de su teoría presenta algunas de sus características, como son: la socialización, libertad, la inutilidad, la regla e incluye la del como sí que hace referencia a que el juego, no es la vida corriente, es un espacio y un tiempo que se crean de antemano por un acuerdo de grupo y en el cual se realiza una representación y posteriormente plantea: El juego es una de las actividades humanas más comunes y uno de los hábitos más extendidos; aún cuando parezca paradójico, jugar es una de las cosas más serias que hay.
el filósofo y psicopedagogo, león zuleta r. , considera que el juego está en las entrañas del hombre, de la cultura y que es tan vasto su campo, que encierra la mayoría de las actividades y realizaciones del ser.
La lúdica no está sujeta a reglas, puesto que su característica fundamental, es romper con ellas, no hace pactos con la norma, ni con las costumbres, mucho
menos con los hábitos; quien posee una actitud lúdica suele fracturar esquemas y sus acciones conducen a la consecución de la libertad y la autonomía, que no pueden llegar a entenderse como libertinaje o anarquismo. Entonces encontramos la lúdica ligada al proponer, recrear, imaginar, a la exploración, a la reconstrucción, a la trasgresión; siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute, del goce y se evidencia cuando se emprenden actividades, acciones, proyectos que implican riesgo, azar, vértigo, sorpresa.
CONCLUSIONES
  • En el tiempo libre el hombre hace uso de su libertad y autonomía; en él, podría decidir qué hacer y realiza actividades no impuestas, que no estuvieran sometidas, ni restringidas. Desafortunadamente para la sociedad es un tiempo que debe utilizar el sujeto para reponerse física y mentalmente.
  • Desde esta posición la recreación será el proceso educativo, de carácter grupal, placentero y voluntario que tiene lugar en el tiempo no obligatorio de las personas, independientemente de su edad. Básicamente opera con toda la realidad como contenido, enfatizando aquellos aspectos poco estimulados o no considerados por el sistema educativo formal o por la realidad social y cultural. 
  • El ocio, el tiempo ludico, tiempo libre y recreacion son fundamentales en la integridad y desarrollo del ser humano, y para el mejoramiento de nuestra sociedad

sábado, 1 de octubre de 2011

Juego

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.. 
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.[1] Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.[2]

Tiempo libre

 

EL TIEMPO DE OCIO

El ocio se realiza durante lo que se llama tiempo libre y es un tiempo del que podemos disponer según nuestra propia voluntad. Por esta razón es un tiempo nuestro, que nadie nos puede reclamar, aunque a veces parece que lo tenemos que "ocupar a cualquier precio", porque no sabemos cómo emplearlo.

El tiempo de ocio se opone al tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo es un tiempo nuestro que tenemos que dedicar para otros. En este sentido es un tiempo que no es nuestro, y del que tenemos que dar cuenta.

A
GRANDES RASGOS EL TIEMPO DE LAS PERSONAS SE DIVIDE EN CUATRO APARTADOS:
Tiempo libre. (Ocio y otros...)
Tiempo de trabajo.

Tiempo de desplazamientos y traslados.
Tiempo biológico (sueño, comida...).
 

Cada vez se dispone de más tiempo libre. Por esta razón está creciendo una "industria del ocio", que cada vez es más importante y emplea a más personas. Existen muchas actividades en las que ocupar nuestro tiempo libre que pueden resultarnos gratificantes. Cada año se multiplica la oferta disponible de actividades de ocio.

Cuando elegimos una actividad para desarrollar en nuestro tiempo de ocio lo hacemos porque pensamos que será divertido, pero además podemos elegir estas actividades en función de otras características:
DIVERSIÓN
¿Es divertida?¿Se disfruta con ella?
SENSACIONES
¿Es una actividad excitante, emocionante?
CONOCIMIENTO
¿Se aprenden cosas nuevas?
EXPERIENCIAS
¿Permite tener experiencias interesantes?
AMISTAD
¿Se hacen amigos? ¿Permite relacionarse?
VIABILIDAD
¿Existe la posibilidad de realizarla?
DINERO
¿Supone un fuerte desembolso de dinero?
SALUD
¿Es perjudicial para la salud?
PELIGROSIDAD
¿Puede resultar peligrosa?
DESINHIBICIÓN
¿Permite que me sienta cómodo y desinhibido?
DESARROLLO PERSONAL
¿Ayuda el desarrollo personal?

Ocio

Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales y pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir, hacer tareas, etc. El ocio es como una actividad realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta y depende de cada persona, así estudiar, cocinar o hacer música puede ser ocio para unos y trabajo para otros, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Al ocio se lo puede emplear en actividades motivadoras y productivas.
Por otro lado, el ocio en Grecia era considerado el tiempo dedicado, principalmente por filósofos, para reflexionar sobre la vida, las ciencias y la política.
Tipos de ocio
El importante desarrollo del ocio durante la segunda mitad del siglo XX y el XXI, ha supuesto una importante diversificación del mundo del ocio hasta el punto que podemos hablar de distintos tipos de ocio, suficientemente distintos entre sí como para definirlos separadamente:
  • Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
  • Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro, zarzuela, ópera, cine, danza, Música Instrumental) y los deportivos.
  • Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.
  • Ocio alternativo: el ocio alternativo tiene dos vertientes, una que se refiere al ocio alternativo nocturno, que en la mayoría de los casos va dirigido a jóvenes desde los ayuntamientos o los gobiernos provinciales, para proporcionar una alternativa más sana a sus salidas nocturnas. Mientras que una nueva rama del ocio alternativo, se refiere a un tipo de ocio no convencional, no deportivo y no de espectáculo en la que el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio experiencial.
Utilizando como criterio la participación de las personas en el ocio podemos distinguir dos tipos de ocio:
  • Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de estímulos.
  • Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor de estímulos

Recreación


El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar .




La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.

La lúdica y el aprendizaje

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Rondas infantiles

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar.